martes, 3 de julio de 2012

BIOGRAFIA JOSE MANUEL SAHER ( CHEMA)


BIOGRAFÍA
JOSE MANUEL SAHER (CHEMA)
Testimonio de una vida revolucionaria

“Qué hermoso y grande es luchar por una causa justa y qué pequeños son todos los sacrificios que uno puede hacer en bien de su triunfo”
Pensamiento de Jose Manuel (Chema) Saher




Del matrimonio formado por don Pablo Saher Eljuri (02/11/1915   - 26/09/1985), natural de Churuguara y doña Rosa Eljuri Abraham de Saher, oriunda de Coro, nació en la capital del Estado Falcón el 28 de junio de 1942, un poco antes del mediodía, en la antigua calle Manaure, cerca de la Plaza Linares, JOSE MANUEL SAHER ELJURI, a quien todos llamaban Chema.


1948 - 1960

Junto a su hermana Emira Inicia su educación con las hermanas María y Dolorita Henríquez, en su escuelita particular de la calle Comercio de Coro. Luego ingresaría al Colegio Pío XII, dirigido por el padre Jesús Hernández Chapellín, con los salesianos. De allí pasó al Liceo “Cecilio Acosta”, de Coro, donde cursó el primero y segundo año; el tercero y cuarto en el “Fermín Toro”, de Caracas y se graduo de bachiller en el “Cecilio Acosta” de Coro, formando parte de la promoción  “Diógenes Barreto”.

1958

Integrante de la juventud de Acción Democrática en Coro, en razón de que su padre era dirigente de esa organización política.

1960

Participa en la fundación del partido Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), con los dirigentes regionales Raúl Lugo Rojas y Pastor Peña Vadel.

1961

Ingresa a la Universidad Central de Venezuela a seguir estudios de Economía. Es un joven “de caracter apacible, vocación más intelectual que belicosa [...] alto y desmirriado, al desgaire el cabello lacio, negrísimo”.

1962

El 8 de abril se incorpora al movimiento guerrillero en las montañas  de Falcón, en Cabure y El Charal, pertenecientes al municipio Petit del Estado Falcón.  Este mismo año, el 4 de mayo, ocurre un enfrentamiento con un cuerpo de la policio de Falcón al mando del cabo Pablo Romero Nava en el sitio conocido como “Los Evangelios”, a unos 40 kilómetros de Pueblo Nuevo. El tiroteo se sostuvo durante 6 horas, desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde; la columna de 26 policías logró detener al Chema Saher junto a sus compañeros Rafael Antonio García Lovera y Rómulo Valero, estudiante de medicina de la UCV. En poder del grupo se encontraron 2 fusiles FN-30, una carabina y 96 proyectiles, así como pesado radiotransmisor. Personalmente, don Pablo R. Saher, gobernador  del  estado, se traslado a Pueblo Nuevo a inquirir sobre la salud de su hijo, quien por el delicado estado fue trasladado al hospital “Antonio Smith” bajo fuerte custodia militar.
El primero de agosto de 1962 es trasladado desde la Digepol, donde se encontraba desde su detendión sometido a intensos interrogatorios, al Servicio de inteligencia de las Fuerzas Armadas -SIFA- y al día siguiente llevado al cuartel San Carlos. El 3 de septiembre el Consejo de Guerra Permanente le dicta auto de detención  después de cuatro meses prisionero.  Se le condena posteriormente a la pena de 18 años de prisión por rebelión militar, entre otros cargos. Se le asigna al cuartel San Carlos como sitio de reclusión.

1963

El sábado 18 de marzo de 1963, a las tres de la madrugada comienza a escribir en una agenda su diario de la prisión cuya última página es redactada el martes 12 de mayo de 1964. ya en el exterior.  Tiene una letra pequeña y redonda, y al comienzo anota su grupo sanguineo: B. Rh positivo.  Es intervenido de sinusitis en el Hospital Militar de Caracas, previos examenes necesarios que ameritaban su continuo traslado a dicho centro asistencial.

1964


El 10 de marzo es indultado por el Presidente Rómulo Betancourt; antes de salir de la carcel es sometido a evaluaciones médicas y sicológicas. A través de la Cancillería se logra el permiso para que viaje con sus padres a Estados unidos.  Sale del cuartel San Carlos el 29 de abril, directo al aeropuerto de Maiquetía, escoltado por dos agentes del Sifa al mando del sargento Gutierrez Pérez. Lo acompañan su padre y su madre.  En el viaje a Miami hicieron escalas en Curazao y Kingston. Recorren Estados Unidos, viajan a Europa y el Chema se radica en inglaterra donde comienza a estudiar inglés como paso previo para ingresar a la carrera de Economía.
Junto a sus padres en Egipto
1965

Prosigue sus estudios en Inglaterra y está domiciliado en Brighton, ciudad al sureste, a orillas del mar.  Este mismo año lo visitan sus padres con quienes recorre durante dos meses y medio a Europa y pasan al Líbano donde comparten conparientes de don Pablo R. Saher.

1966

Luego de un silencio de meses, a través del cónsul de Venezuela en Londres se enteran de que Chema Saher no está en Inglaterra.  Posteriormente se tiene conocimiento en su familia de que viajó a Cuba y participa en la reunión Tricontinental de La Habana. Ingresa clandestinamente al país por las costas de Machurucuto, en el Estado Miranda y se incorpora al frente guerrillero “Ezequiel Zamora” en las montañas de El Bachiller, cercanías de El Guapo. En septiembre de este año, sus hermanas Emira y Marisela, estudiantes del colegio La Consolación, en Caracas, reciben de manos de alguien un papelito sucio arrugado, una nota del Chema que les participa encontrarse en el citado frente guerrillero.

1967



El 23 de marzo de 1967, luego de ser herido en combate, alza bandera blanca de rendición que le es aceptada por un teniente del ejército y sale confiado a entregarse, pero un grupo de miembros de la Digepol emerge de la espesura y sin mediar palabras dispara, acribillando al joven dirigente revolucionario de 25 años de edad. Su cuerpo es enviado a Caracas y luego trasladado a Coro donde se le sepulta en medio de una profunda manifestación de dolor colectivo.
Sobre una marejada humana, conmovida y doliente, hacia la tumba
1991

En junio se le rinde homenaje al conmemorarse el 51 aniversario de su nacimiento, bajo los auspicios del Ateneo de Coro.

1997

Con motivo del trigésimo aniversario de su fallecimiento se le rinden homenajes y se publica su diario escrito en el cuartel San Carlos y el cual fue celosamente guardado por sus familiares.

Fuente: Testimonio de una vida revolucionaria. Ediciones Calicanto, Coro, Venezuela 1997

No hay comentarios:

Publicar un comentario